Ipiales, tiene una amplia actividad intelectual, artística, social; entendiéndose como cultura todo el que hacer del hombre, en sus más diversas manifestaciones.
En lo temático y de difusión existen programaciones organizadas por los instituciones y grupos culturales: exposiciones, conferencias, conciertos, presentaciones artísticas, musicales, teatrales, danzas, recitales, cuenteros, cine, encuentros de indígenas, fiestas patronales, gastronomía, artesanías, turismo ecológico, caminatas, etc.
Entidades culturales
La Casa de la Cultura, fundada el 8 de noviembre de 1971. Programa exposiciones de pintura, cursos, conferencias, presentaciones de cine, y la biblioteca pública; apoya al grupo Batuta, y a la Banda Municipal de Músicos, que tienen su retreta cada viernes.
El área cultural del Banco de la República, tiene programación anual, con exposiciones, conciertos, conferencias, cursos, y la biblioteca pública. En ocasiones llevan sus servicios al parque y a otras entidades.
La Sociedad “El Carácter”, fundada el 1 de diciembre de 1913, organización centenaria, es Patrimonio cultural del municipio. También el Centro Cultural Binacional y la Casa Cultural Montalvina en la casa de Aduana en el puente natural de Rumichaca; Coros Cantares del Sur, La Coral del Miserere, el Grupo Cultural “Cincel”, revista cultural Pan de Maíz, Grupo “Los Chasquis”. Y las Fundaciones: cultural “Familia Ipial”, Grupo de Danzas Amanecer Andino, Grupo artístico D’Abreo (danzas), Pioneros, Sala Luna Teatro, Asociación de Artistas y Artesanos del Carnaval del Sur, Arte y Magia del Carnaval, “Antonia Josefina Obando”, el Centro de Estudios Históricos Binacional, el Centro Histórico Nación de los Pastos, entre otros; con sus estatutos y objetivos pertinentes.
Museos
La ciudad es un gran museo, por sus casonas de arquitectura republicana, que deberían conformar el centro histórico; también, los hermosos templos, que albergan valiosas esculturas religiosas; sus parques con efigies de la independencia. Además, el museo fotográfico de don Teófilo Mera, una joya interesante que alberga la historia gráfica de Ipiales, algunas se exhiben en la heladería 20 de Julio, en residencias particulares, o esporádicamente en exposiciones y publicaciones varias.
El museo de Las Lajas, con la historia del Santuario y de la Virgen, en fotografías y reliquias religiosas en esculturas, pintura y vestuario eclesiástico. También, una muestra de la riqueza cultural y espiritual de nuestros antepasados, los indígenas pastos
La Galería de arte de Carlos Rosero Vosmediano, con muestras de plástica regional y utensilios de antaño. Además los talleres de pintura de varios maestros ipialeños con factura valiosa. Y las muestras en fotografía antigua y de paisajes, propios para exposiciones permanentes o itinerantes. Ver (Página principal: personajes ipialeños: pintores y fotógrafos)
![Santuario de las Lajas](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a6/Santuario_Nacional_de_Las_Lajas_02.jpg/1024px-Santuario_Nacional_de_Las_Lajas_02.jpg)
Llamado desde 1930 Carnaval de ipiales, es la versión local del carnaval de negros y blancos, un evento atractivo que concentra a multitud de personas en las calles de la ciudad, y es la demostración del ingenio, la creatividad del artista local, y la sana convivencia de sus habitantes. "Festividad costumbrista única en el continente y quizá en el mundo". Se celebra cada año: el 2 de enero, el carnaval de la juventud, con música y desfile; el 3, el carnaval de la provincia, con participación de los municipios cercanos y de la frontera; el 4, el carnavalito, con muestras artesanales de los niños; el 5, la entrada de la familia Ipial, se recrea la parte ancestral y las costumbres locales, (el juego de negros con: cosmético, espuma, serpentina, talco); y el 6 de enero, (de blancos, con ruana, sombrero y los citados elementos de juego), es un día para admirar gigantescas y artísticas carrozas en desfile de concurso por las calles de la ciudad con temática del folclor andino y universal; además desfilan, con adornos plásticos: disfraces individual y por pareja, comparsas: danzas y teatro, murgas. En todos estos días hay presentación de orquestas de renombre internacional y locales, baile y jolgorio popular
La Semana Santa
En Ipiales se celebra la Semana Santa, con procesiones sacras, vivencias espirituales y familiares. Además, existe la costumbre centenaria de compartir “los doce platos y las tres ollas” con su variada gastronomía nativa. Es notable la multitudinaria peregrinación al Santuario de las Lajas, destino religioso y cultural. La Semana Mayor se inicia el Domingo de Ramos; el Martes Santo, con la procesión de las siete caídas; el Jueves Santo, con el lavatorio de los pies y la visita a los monumentos, y los conciertos de música religiosa en todos los templos de la ciudad, que congregan muchas gentes; el Viernes Santo, con el vía crucis, la adoración a la Santa Cruz y la solemne procesión de más de 40 pasos, con imágenes sagradas que las portan las Asociaciones Religiosas de la Catedral, por las calles céntricas de la ciudad, en un recorrido de cuatro horas, una multitud de personas admiran estos pasos en horas de la noche.32 La Semana Santa de Ipiales, fue declarada por el Concejo Municipal como Patrimonio cultural inmaterial del Municipio, por Acuerdo n° 47 del 27 de noviembre de 2012, un acto importante que reconoce nuestras tradiciones religiosas y populares, y las cataloga en el calendario nacional.
La Fiesta de la Virgen de las Lajas
En honor a Nuestra Señora de las Lajas, "la Virgen Mestiza" como la llama la tradición, o "de la Roca", en el decreto de coronación canónica. Los orígenes de la fiesta datan desde cuando la feligresía de Ipiales y sus alrededores, celebraron junto a fray Gabriel de Villafuerte la primera misa de la aparición milagrosa, el 15 de septiembre de 1754. De entonces se acrecienta la festividad, con millares de peregrinos de Colombia, Ecuador, de otros países, y de la comarca, que acuden fervorosos a celebrarla cada 16 de septiembre. Inician con el quincenario, los fiesteros de cada día son cerca de 500, representados en comunidades de las parroquias cercanas, quienes vienen en romerías; homenajean a la Virgen con actos litúrgicos y programas culturales. Es una fiesta multitudinaria, sin igual, esplendorosa, plena de fe que asombra al más incrédulo.
Época de gran regocijo, en noviembre se inicia la iluminación con motivos navideños en: parques, templos, oficinas públicas y privadas, barrios, avenidas, casas oficiales y particulares, varios en concurso; también del pesebre ecológico y de villancicos. Los pobladores visitan centros comerciales, lugares turísticos, y las familias comparten las fiestas navideñas, que comienzan el 7 de diciembre, el día de las velitas en los barrios; el 15, la novena de Navidad en los templos con afluencia de feligreses; el 24, el pase del Niño, en la Catedral, San Felipe Neri y la Medalla Milagrosa; el 24 y 25, se comparte en familia: regalos, galletería, dulces y comida típica; el 28, se juega a los inocentes y recreación oficial; el 31, la despedida del año viejo en concurso, con el desfile monumental de figuras gigantes de personajes locales o regionales, las viudas con disfraces atractivos, y los testamentos, composición picaresca del acontecer cotidiano y nacional.
Festival Internacional de Tríos
Este evento denominado oficialmente "Festival Internacional de Tríos: Ipiales cuna de grandes tríos", se realiza desde el 2008, los días 22 y 23 de octubre, en el marco de las festividades de la municipalidad conmemorando la erección de Ipiales como municipio.
El eje de la fiesta es la música de tríos como expresión cultural importante en el municipio de Ipiales. El Festival congrega a turistas nacionales y extranjeros, atraídos por la música de cuerda y el contenido de las letras de las canciones, interpretadas por tríos locales e internacionales.
En su versión III en el 2010, el festival tuvo la participación de México con los tríos Azul Bohemia y Enlace; Perú con el trío Los Morunos; Puerto Rico con el trío Los Condes; por Cuba, el trío Ledema; Ecuador con el trío Pambil, y Venezuela con el trío Los Bi-reyes de Valencia. Por Colombia participaron 13 tríos provenientes de distintos departamentos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario