Se caracteriza por tener un vestuario vistoso y único, en el que se destacan prendas muy abrigadas o telas principalmente pesadas para contrarrestar el clima que se denota en Nariño y que consta de las siguientes prendas
En La mujer Nariñense :
llevan pañales finamente bordados,blusa blanca, falda o follón
tradicional de paño cunche o enagua de lana en vistosos colores
y alpargates con capellada en hilos de colores y sombrero de
paño, también se puede decorar con accesorios como aretes
vistosos y sandalias
En El hombre Nariñense:
llevan pantalón negro, camisa blanca de colores, ruana de lana
tejida y terciada, sombrero de paño o paja toquilla adornando
con cintas de colores y espejos o pañuelos, alpargatas con
capellada en hilo blanco
El traje típico de uso diario de la mujer nariñense es falda negra y blusa blanca y sombrero de paño; los hombres usan pantalón ancho de colores oscuros, camisa blanca, ruana, zapatos negros y sombrero de paño. Dependiendo de la región y sobre todo del clima, los trajes pueden cambiar. En la costa pacífica el traje de la mujer es generalmente un vestido fresco y blanco, pañoleta en la cabeza, o falda y blusa de manga corta; el hombre utiliza pantalón y camisa blancos y no usan calzado.
Aunque algunos indígenas han adoptado el traje del campesino nariñense, se deben destacar en la zona andina sus mantas a rayas, vistosas faldas, abultados collares y su corte de pelo. En algunos los penachos de plumas y los bastones de mando resaltan su jerarquía. El traje festivo típico de la mujer en Nariño es la conocida Ñapanga: blusa bordada con recamados de algodón rojo o azul, falda de bayeta o bolsicón, enagua, moño con lazo de cinta, candongas grandes, pañolón o chal con vistosos flecos que anudan alrededor de los hombros, alpargatas con capellada en hilo de colores y sombrero de paño. El hombre usa pantalón negro, camisa blanca, sombrero de paño, ruana de lana tejida y alpargatas con capellada en hilo blanco.
La Ñapanga ha constituido uno de los personajes más interesantes, no sólo por su tipicidad sino por su rol social y cultural. Como término aparece Ñapanga, en deformación del original Llapanga, voz quechua que significa “descalza”, nominativo aplicado a la “mujer del pueblo”. Otra aclaración etnológica, que vale la pena destacar, es aquélla que hace referencia al marco geográfico del personaje en cuestión, que abarca desde Quito hasta Pasto y Popayán. Originalmente, las bolsiconas de Quito se dedicaban a labores como el bordado y la modistería. Su ocupación ordinaria es la atención de la tienda o pulpería, pieza con rejilla tradicional donde se ofrecían artículos de primera necesidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario